Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular automáticamente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en condiciones ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando preservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el Clases de Canto Respiracion flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a pulir la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.